Consultas
Para solicitar cualquier información, copias de imágenes, etc. rellena el siguiente formulario y te responderemos lo antes posible.
La colección del Museo del Nacionalismo Vasco de Sabino Arana Fundazioa está compuesta por materiales originales procedentes desde el siglo XIX hasta nuestros días en constante evolución por las frecuentes donaciones de particulares. Destaca por su indudable valor histórico así como, en muchos casos, sentimental.
El fondo textil se compone de una variada gama de piezas, entre otras, banderas, pañuelos y complementos que transmiten y guardan en sí una parte importante de nuestra memoria histórica.
Además de la colección textil, destaca, así mismo, el contenido de nuestro archivo fotográfico. Cientos de miles de ilustraciones y artes gráficas dejan testimonio visual de nuestro pasado y ayudan a comprender el relato histórico. Se trata de un significativo fondo con referencias a actividades políticas, sociales, económicas, deportivas, etc, vascas del siglo XX y, más concretamente, de la época de la guerra y del posterior exilio.
Descubre algunas piezas claves de la colección divididas por temáticas:
Carteles, pegatinas, dibujos, mapas, etc.
1 / 11
Tarjeta postal con la imagen del Puente Viejo de Balmaseda. Conservada en el Museo del Nacionalismo Vasco.
Fecha: 1983
Nº de inventario: 10/1898
Medidas: Alto 10,3 cm x ancho: 14,8 cm
2 / 11
Tarjeta con el dibujo realizado por José Arrue que representa el macizo de Itxina, con el pueblo de Orozko, con la parroquia de San Miguel de Mugarraga en el barrio de San Migueli. Las obras de José Arrue fueron reproducidas en colecciones de tarjetas postales por la Asociación de Artistas vascos (1916) y por las casas LUX, en 1913, E. Verdes, en 1923, Laborde y Labayen, en 1930, FHER, entre 1940 y 1962, y EVA, en 1962. Donada por Karmele Salcedo y conservada en el Museo del Nacionalismo Vasco.
Fecha: 1930
Nº de inventario: 17/0525
Medidas: Alto: 9.5 cm x ancho: 14.5 cm
3 / 11
Tarjeta postal con la reproducción de una fotografía de edificios en ruinas después del bombardeo de Gernika. Donado por Ander de Arambalza y conservada en el Museo del Nacionalismo Vasco.
Fecha: 1937.
Nº de inventario: 20/0028.
Medidas: Alto: 14,2 cm x ancho: 9,1 cm.
4 / 11
Tarjeta postal en blanco y negro del Puente Bizkaia, también conocido como el Puente Colgante, ubicado justo en el lugar donde el mar se encuentra con el Nervión, esta espectacular estructura de hierro une el barrio de Las Arenas y Portugalete. Número de inventario: 18/0682 Medidas: alto: 8,8 cm x ancho: 14 cm
5 / 11
Tarjeta postal en blanco y negro del puente y la iglesia de San Antón de Bilbao. En la parte inferior derecha lleva impreso el logo de la empresa S.A. Echevarría, antigua metalúrgica de Sestao. Nº de inventario: 10/0604 Medidas: alto: 15,6 cm x ancho: 11,7 cm
6 / 11
Tarjeta postal con la reproducción de una fotografía de edificios en ruinas después del bombardeo de Gernika. Fecha: 1937. Medidas: Alto: 9,1 cm x ancho: 14,2 cm. Nº de inventario: 20/0029.
7 / 11
Tarjeta postal con la reproducción de una fotografía de edificios en ruinas después del bombardeo de Gernika. Fecha: 1937. Medidas: Alto: 9,1 cm x ancho: 14,2 cm. Nº de inventario: 20/0030.
8 / 11
Tarjeta postal con la reproducción de una fotografía de edificios en ruinas después del bombardeo de Gernika. Fecha: 1937. Medidas: Alto: 9,1 cm x ancho: 14,2 cm. Nº de inventario: 20/0031.
9 / 11
Tarjetas con dibujos realizados por Paco Ribera D.A.G. con motivos de la guerra en formato plancha. Son diez tarjetas: Gudaris, José Antonio de Aguirre, la conquista de Euskadi, los heroicos hijos de Euskadi, destrucción de Gernika, fusilamientos, privaciones, evacuación, bombardeos aéreos y frac del lehendakari José Antonio Agirre Lekube. Medidas: Alta: 3,25 cm x ancho: 50 cm. Fecha: 1937. Nº de inventario: 08/0358
10 / 11
Hace 115 años, el semanario nacionalista vasco Patria informaba en su portada la adopción del Eusko Abendaren Ereserkia como himno nacional vasco. Durante la dictadura franquista los nacionalistas vascos aprovechaban la similitud del Eusko Abendaren Ereserkia con la música de la ezpata-dantza en la que estaba basado para que los txistularis lo interpretaran públicamente en el momento de acompañar musicalmente este baile. Tras el final de la dictadura franquista, el 14 de abril de 1983 el Parlamento vasco aprobó la Ley 8/9183 en la que se declaraba, nuevamente, la música del Eusko Abendearen Ereserkia como Himno Oficial de Euskadi. Medidas: Largo: 14 cm x ancho: 10 cm. Nº de inventario: 11/1957.
11 / 11
1 / 1
Sellos de correos con el lema "Euskadiko Autonomi Estatutoa 1979" con valor de 8 pesetas. Conservados en el Museo del Nacionalismo Vasco.
Fecha: 1979
Nº de inventario: 92/0055
Medidas: Alto: 3 cm x ancho: 4 cm
1 / 18
Cartel con la leyenda "Bai dantza klask", impreso por Imprenta Arizmendi (Iparralde). Donado por Pako Arizmendi y conservado en el Museo del Nacionalismo Vasco.
Nº de inventario: 23/0100.
Medidas: Alto: 60,2 cm x ancho: 39 cm.
2 / 18
Cartel con la leyenda "Gazteiz 1934, Aberri Eguna". Donado por Jose Miguel Aguirre Oar y conservada por el Museo del Nacionalismo Vasco.
Fecha: 01/04/1934
Nº de inventario: 05/0245
Medidas: Alto: 99 cm x ancho: 69 cm
3 / 18
Cartel con la leyenda:"1934 Aberri Eguna Gasteiz", realizado por Isaak. Donado por la Familia de Francisco Martínez de Lecea y conservado en el Museo del Nacionalismo Vasco
Fecha: 01/04/1934
Nº de inventario: 10/0034
Medidas: Alto: 100 cm x ancho: 70 cm
4 / 18
Cartel con la leyenda: "Aberri-eguna. Día de la Patria. Era una mañana del año 1882 dichoso día en el que conoci a mi Patria Arana Goiri. berbizkunde - Igandia. Domingo de resurreción 1882 1932". Realizado por Martínez Ortiz. Donado por la Familia de Francisco Martínez de Lecea y conservado en el Museo del Nacionalismo Vasco
Fecha: 27 de marzo de 1932
Nº de inventario: 10/0046
Medidas:Alto: 34 cm x ancho: 24 cm
5 / 18
Cartel con la leyenda "Aberri eguna marzo 1932". Los elementos que aparecen tienen carácter simbólico. La noche hace referencia a que los actos de celebración del Aberri Eguna comenzaron la noche anterior. Se encendieron luminarias en los montes. El árbol que se encuentra en el primer término es es un símbolo de las libertades tradicionales de los vascos. Realizado por Nik, pseudónimo del artista Luciano Quintana Madariaga. Donado por Joseba Verdes Rola y conservado en el Museo del Nacionalismo Vasco
Fecha: 27 de marzo de 1932
Nº de inventario: 02/0121
Medidas: Ancho: 35 cm x alto: 50 cm
6 / 18
Cartel realizado por Antonio de Guezala y Ayrivié. (Bilbao 11 de junio de 1889 – 13 de septiembre de 1956) pintor y uno de los fundadores de la Asociación de Artistas Vascos, que presidió en 1917.
Lleva la leyenda "Eresoinka spectacles d'art basque la race la plus ancienne du munde ses chants, ses danses et sa vie populaire Salle pleyel 252 faubourg st honore le 18 19 20 et 23 décembre 1937 prix: de 5 à 40 francs". Donado por Patrick de la Sota y conservado en el Museo del Nacionalismo Vasco
Fecha: 1937
Nº de inventario: 92/0818
Medidas: Alto: 79 cm x ancho: 58 cm.
7 / 18
Cartel del VII Congreso de Estudios Vascos. A iniciativa de varias personalidades de la cultura vasca y con el amparo del Gobierno Vasco, en 1948 se celebró en Biarritz el VII Congreso de Estudios Vasco, que hizo posible el reagrupamiento de la gente de la cultura dispersa por todo el mundo. Distribuidos en quince secciones, los congresistas hicieron repaso de la situación de los estudios vascos tras una década dramática. El presente volumen supone la recuperación de más de un centenar de las ponencias y comunicaciones presentadas. Fecha: 12/19 de septiembre de 1948 Nº de inventario: 92/0830 Medidas: Alto: 80 cm x ancho: 60 cm.
8 / 18
Alderdi Eguna, celebrado en Salburua (Vitoria Gasteiz). Con la presencia del Lehendakari zaharra Jesús María Leizaola, el Lehendakari Carlos Garaikoetxa y Xabier Arzalluz, entre otros. Conservado en el Museo del Nacionalismo Vasco.
Fecha: 26 de septiembre de 1982
Nº de inventario: SE/1170
Medidas: Alto: 28,1 cm x ancho: 62,8 cm
9 / 18
Cartel realizado por el pintor alavés Obdulio López de Uralde, con el eslogan ideado por José Antonio Agirre para las elecciones de aquel año. "Por la civilización cristiana la libertad vasca y la justicia social ¡Gora Euzkadi!".
Fecha: 1936.
Nº de inventario 10/0033.
Medidas: alto: 97 cm x ancho: 67 cm
10 / 18
Cartel de los juegos florales, con la leyenda "Zazpiak bat Jean de Luz. MESNARD".
Fecha: 1892.
Nº de inventario: 92/0204.
Medidas: alto: 94 cm x ancho: 61 cm
11 / 18
Cartel con la leyenda: "Catalans Euzkadi agraeix el vostre ajut eskarrik asko Delegació general d'Euzkadi a Catalunya" realizado por Serra Molist.
Fecha: 1937.
Nº de inventario: 92/0632.
Medidas: Alto: 50 cm x ancho: 65 cm.
12 / 18
Cartel con leyenda "VIIme Congrés des études basques Biarritz 12-19 Septembre 1948 scenes de travail concours de la chanson basque, Theatre basque Festival de la danse et des sports basques".
Fecha: 1948.
Nº de inventario: 92/0822.
Medidas: Alto: 32 cm x ancho: 65 cm.
13 / 18
Cartel del Aberri Eguna celebrado en Vitoria Gasteiz en 1934, realizado por Ángel Sáenz de Ugarte.
Fecha: 1934
Nº de inventario: 03/0645.
Medidas: alto: 100 cm x ancho: 69,5 cm.
14 / 18
Cartel con la leyenda "Irakurri Euzko Euzkel Asteroko Jeltzailia" realizado por Martínez de Ortiz e impreso por Lit. Verdes.
Nº de inventario: 08/1330.
Medidas: Alto: 96 cm x ancho: 66 cm.
15 / 18
Cartel con la leyenda "Irakurri-léase Euzkadi, Euzkadi euzkotarren izparringja da, Euzkadi es el periódicode los vascos", realizado por José María Uribarren basándose en el boceto que realizó Aurelio Arteta en 1913 y que se imprimió en Bilbao por Lit. E. Verdes Bilbao.
Fecha: 1930.
Nº de inventario: 07/1695.
Medidas: Alto: 69 cm x ancho: 59 cm.
.
16 / 18
Cartel con la leyenda "1882 Euzkadi gaizkatzaliaren oldozpena loratu zan etxerantz... Buru gain Jel ikurriña egazka 1932. Día de la patria domingo de resurrección Aberri Eguna berrbizkunde igandia 1882 1932", realizado por Martinez Ortiz
Fecha: 1932.
Nº de inventario: 02/0123.
Medidas: Ancho: 76 cm Alto: 110 cm
17 / 18
Cartel realizado para festejar el Aberri Eguna celebrado en Gernika con la leyenda “GERNIKA 1964. Aberri - Eguna. EUSKO GAZTEDI euskal erresistentzia. Conocido popularmente como cartel del mutil ante el Árbol de Gernika.
Fecha: 1964.
Nº de inventario: 07/0224.
Medidas: Largo 45 cm x ancho: 31 cm.
18 / 18
Cartel “Estatuto de Gernika Si”.
Nº de inventario: SE/0439.
Medidas: Alto: 63 cm x ancho: 44 cm.
1 / 17
Pegatina con la leyenda "DEIA Gure lurrearen deia". Donada por Joseba Galarza y conservada en el Museo del Nacionalismo Vasco.
Fecha: Junio 1977.
Nº de inventario: 11/0346.
Medidas: Alto: 4,8 cm x ancho: 5,4 cm.
2 / 17
Pegatina del Club Atlético Osasuna, publicada por el Diario AS. Donada por Ángel Gainza y conservada en el Museo del Nacionalismo Vasco.
Nº de inventario: 21/1636.
Medidas: Alto: 7,8 cm ancho: 5,8 cm.
3 / 17
Pegatina con la leyenda " 1º de Mayo día internacional de la clase trabajadora. Unidos en el trabajo luchemos contra el paro. Partido socialista de Euskadi. PSOE. Donada por Iñaki Garcia Uribe. Fondo Felicitas Uribe Arrue y conservada en el Museo del Nacionalismo Vasco.
Nº de inventario: 16/0068
Medidas: Alto: 8,5 cm x ancho: 5,9 cm
4 / 17
Pegatina con la leyenda "Asociación Vasca URRUNDIK Paraná Entre Rios-Argentina". Donada por Josu Legarreta y conservada en el Museo del Nacionalismo Vasco.
Nº de inventario: 07/1997
Medidas: Alto: 11 cm x ancho: 10 cm
5 / 17
Pegatina con la leyenda "BAI EUSKARARI", diseñada por Néstor Basterretxea, para la campaña a favor del euskera de 1978. Donada por Miguel Oltra y conservada en el Museo del Nacionalismo Vasco.
Fecha: 1978
Nº de inventario: 08/1886
Medidas: Diámetro: 6 cm
6 / 17
Pegatina de las fiestas de Galdakao, perteneciente al fondo Felicitas Uribe Arrue, donada por Iñaki García Uribe al Museo del Nacionalismo Vasco.
Nº de inventario: 16/0297
Medidas: Alto: 8,4 cm x ancho: 6 cm
7 / 17
Pegatina con la leyenda "EAJ PNV Alderdi eguna 82 gure indarra euzkadirentzat Gasteiz". Conservada en el Museo del Nacionalismo Vasco.
Fecha: 1982
Nº de inventario: 12/0057
Medidas: Ancho: 5 cm x alto: 7 cm
8 / 17
Pegatina con la leyenda "Amnistia Osoa Batzuek Hemen". Conservada en el Museo del Nacionalismo Vasco.
Medidas: Alto: 9,3 cm x ancho: 7,8 cm.
Nº de inventario: 20/0033.
9 / 17
Pegatina con la leyenda "CONFEDERACION INTERNACIONAL DE ORGANIZACIONES SINDICALES LIBRES (CIOSL) UGT Sindicato Socialista". Conservada en el Museo del Nacionalismo Vasco.
Nº de inventario: 20/0043.
Medidas: Diámetro: 6,2 cm
10 / 17
Pegatina con la leyenda "Kilometroak Tolosa Urriaren 5ean". Donada por Iñaki García Uribe y conservada en el Museo del Nacionalismo Vasco.
Nº de inventario: 20/0047
Medidas: Alto: 6,3 cm x ancho: 5,8 cm.
11 / 17
Pegatina con la leyenda "PC Partido Comunista". . Donada por Jesús Bastida Roel y conservada en el Museo del Nacionalismo Vasco.
Nº de inventario: 18/0515
Medidas: Alto: 8,5 cm x ancho: 5,8 cm
12 / 17
Pegatina con la leyenda "BAI EUSKARARI". Conservada en el Museo del Nacionalismo Vasco.
Fecha: 1978.
Nº de inventario: 20/0046.
Medidas: Díámetro: 9 cm
13 / 17
Pegatina con la leyenda "CHE".Conservada en el Museo del Nacionalismo Vasco.
Nº de inventario: 20/0048.
Medidas: Diámetro: 6,7 cm
14 / 17
Pegatina con la leyenda "Geurea". Conservada en el Museo del Nacionalismo Vasco.
Nº de inventario: 20/0049.
Medidas: Alto: 2,9 cm x ancho: 3,5 cm
15 / 17
Pegatina con la leyenda "ELA STV Berealako autonomiaren alde". Conservada en el Museo del Nacionalismo Vasco.
Nº de inventario: 20/0050.
Medidas: Alto: 7,9 cm x ancho: 5,9 cm.
16 / 17
Pegatina con la leyenda: "DIA DA PATRIA GALEGA BLOQUE. Defende as bases constitucionais". Conservada en el Museo del Nacionalismo Vasco.
Nº de inventario: 20/0053.
Medidas: Diámetro: 6,5 cm.
17 / 17
Pegatina con la leyenda: "Langeldiketaren aurka. Gora Euskadiko langileria Langileen Borroka". Conservada en el Museo del Nacionalismo Vasco.
Nº de inventario: 20/0057.
Medidas: Alto: 7 cm x ancho: 6 cm
1 / 2
2 / 2
Plano gráfico de la ofensiva sobre Bilbao del 31 marzo a 19 junio 1937. Fecha: 31 marzo a 19 junio 1937. Medidas: Largo: 60 cm x alto: 70 cm. Nº de inventario: 05/0114.
Objetos, muebles, etc.
1 / 3
Carta que representa al caballo de bastos, realizada por Isaak Diez (Vitoria). Las planchas de esta baraja fueron destruidas durante la época de la guerra civil. Donada por Xabier Agirre Arizmendi y conservada en el Museo del Nacionalismo Vasco.
Fecha: 5 de noviembre de 1933
Nº de inventario: 04/1016
Medidas: Largo: 9,8 cm x ancho: 6,2 cm
2 / 3
Juego de la lotería Euskal Lotería Vasca, compuesta por cien palabras, para aprender euskera sin profes@r. Se presenta en caja de cartón con 15 cartones impresos a color, 4 cartones más pequeños para poner las fichas y una hoja con normas de lectura del euskera Incorpora un saquito con 192 fichas de cartulina con la denominación de cada viñeta. Juego creado por Federico Belaustegigoitia en torno a 1930. “NOVISIMO INVENTO para aprender el vasco, jugando y sin maestro. Divertidísimo, facilísimo. Para familias, escuelas, tertulias". Este ejemplar sufrió dos bombardeos y se utilizo mucho en reuniones con amigos y familiares durante la dictadura fomentando así el euskera en la clandestinidad. Fue pasando de generación en generación. Donada por José Ramón Zorrakin y conservada en el Museo del Nacionalismo Vasco.
Fecha: 1930
Nº de inventario: 95/0371
Medidas: Largo: 29 cm x ancho: 16 cm x alto: 4 cm
3 / 3
Palo de espadas de la baraja de cartas, realizada por Isaak Diez (Vitoria). Las planchas de esta baraja fueron destruidas durante la época de la guerra civil. Donada por Paco Allende y conservada en el Museo del Nacionalismo Vasco.
Fecha: 5 de noviembre de 1933
Nº de inventario: 92/2508
Medidas: Largo: 9,8 cm x ancho: 6,2 cm
1 / 5
Sello de caucho de EAB, Emakume Abertzale Batza, de Mutriku con la leyenda "Emakume Abertzale Batza Mutriku,ko JEL", que perteneció a Aniceta Andonegi. Conservado en el Museo del Nacionalismo Vasco.
Nº de inventario: 00/0135
Medidas: Alto: 4 cm x diámetro: 4,4 cm
2 / 5
Se trata de un raro e inusual gramófono de viaje de la marca "Peter Pan". Peter Pan Gramophone, comenzó su andadura en el West End londinense a principios de la década de 1920, montando máquinas con componentes de fabricación suiza. Sus modelos más populares eran los llamados gramófonos de viaje, de reducido tamaño. El nombre Peter Pan corresponde a la empresa que entre 1923 y 1926 produjo y comercializó este modelo, la Peter Pan Gramophone Ltd., situada en Gerrard St. y Frith St., Londres. Aunque la empresa era inglesa, estos gramófonos se produjeron también en otros países como Suiza (de donde procedían los motores, normalmente fabricados por Thorens).
El gramófono es un modelo plegable “de viaje”. Estos modelos eran conocidos como “gramófonos-cámara” (por su parecido con una cámara fotográfica cuando están recogidos) y fueron muy populares en los años 20 del siglo XX. Consta de una caja revestida en símil piel de color marrón, que se abre para desplegar el mecanismo. Este está compuesto de piezas de metal cromado, y el mecanismo incluye una trompa telescópica, un plato formado por cuatro varillas plegables y un altavoz flexible.
Nº de inventario: 06/1561
Medidas: Largo: 17 cm x ancho: 11,4 cm x alto: 16 cm
3 / 5
Juego de 4 sillas y una mesa, realizado en madera pintada en color plata, por el gudari Francisco Sandoval en la Cárcel Larrinaga, como regalo a su hija pequeña. Conservado en el Museo del Nacionalimo Vasco. Fecha: Años 30 Nº de inventario: 97/0382 Medidas: largo: 11,5 cm x alto: 14 cm x ancho: 7 cm.
4 / 5
Placa esmaltada con la leyenda "J. E. L" y "Onetsi jauna geure aberija eta etxia” se ponía en las puertas de los hogares para proteger a sus habitantes. Medidas: Alto: 14 cm x ancho: 10 cm Nº de inventario: 00/0185.
5 / 5
MÁQUINA DE COSER SINGER. Máquina de coser marca "Singer" con número de serie: F 7923157, utilizada por Vicenta Basaran, madre de Esteban Urkiaga "Lauaxeta” . Medidas: Alto: 28 cm x ancho: 18 cm Nº de inventario: 12/0042.
1 / 4
Taza de té y plato a juego, en loza inglesa de color crema en liso. El borde del plato presenta ondas con con un relieve inciso. El asa de la taza es ondulado e imita a una rama. Ambas piezas tienen grabado el sello del Gobierno Vasco en color gris oscuro. Es de porcelana blanca esmaltada marca Grindley England. Tiene un sello en el reverso, que corresponde a los años 1936-1954 de dicha marca. En el anverso lleva el emblema del Gobierno de Euzkadi años 36-37. Formaba parte de la vajilla utilizada por el Lehendakari Agirre. Conservada en el Museo del Nacionalismo Vasco. Fecha: 1936-1937. Nº de inventario: 14/0107. Medidas: Plato: diámetro: 14,7 cm. Taza: alto 7,3 cm x ancho 10,3 cm
2 / 4
Tazas y platos diseñados en tiempos de la República por Jesús Cortina Ibarreche, quien fuera sobrino de Gregorio Ibarra primer alcalde nacionalista de Bilbao. Este modelo de vajilla se suministraba únicamente a Sabin Etxea a través de la tienda de Jesús Cortina, “Vda. e hijos de Saturnino Cortina”, sita en la calle Askao 27 hasta su traslado a Gran Vía 27. Antes de la ocupación franquista sólo pudieron ser rescatas unos pocos ejemplares que fueron celosamente guardados durante la dictadura. De la vajilla se fabricaron distintos modelos en distintos colores. Conservadas en el Museo del Nacionalismo Vasco. Nº de inventario: 93/0073; 93/0131 Medidas: alto: 6 cm x diámetro: 5,3 cm. Plato: alto: 2 cm x diámetro: 15,5 cm
3 / 4
Taza de café con platillo, rescatada del bar de Sabin Etxea en el momento en que las tropas de Franco invadieron y destrozaron Bilbao. Conservada en el Museo del Nacionalismo Vasco.
Nº de inventario: 01/0438.
4 / 4
Sopera, realizada por La Cartuja de Sevilla, con estampación en color azul de escenas florales. Perteneciente a la familia de Esteban Urkiaga “Lauaxeta”. Medidas: Ancho: 24 cm x diámetro: 20 cm. Nº Inventario: 12/0001.
1 / 4
Pin con la caricatura de Alfonso Daniel Rodríguez Castelao y la leyenda Rianxo, lugar donde nacio. Donado por Xosé Estevez y conservado en el Museo del Nacionalismo Vasco.
Nº de inventario: 21/1832.
Medidas: Alto: 2,8 cm x ancho: 2 cm x produndidad: 1 cm.
2 / 4
Pin policromado que tiene la imagen de un cocinero con un cuchillo y un tenedor de grandes dimensione, en el tambor lleva el lema "TAMBORRADA. SAN PRUDENCIO". Donado por Paco Allende y conservado en el Museo del Nacionalismo Vasco.
Nº de inventario: 18/0789
Medidas: Alto:3'3 cm x ancho:2 cm x profundidad:1 cm.
3 / 4
Gafas utilizadas por el lehendakari José Antonio Agirre Lekube cuando tomó la identidad del Dr. José Andrés Álvarez Lastra (abogado panameño). Conservadas en el Museo del Nacionalismo Vasco.
Fecha: 1940.
Nº de inventario: 05/0169.
Medidas: Largo 12 cm.
4 / 4
Pin metro Bilbao. Donado por Paco Allende y conservado en el Museo del Nacionalismo Vasco
Nº de inventario: 18/0871
Medidas: Alto: 2 cm x ancho: 2,7 cm.
1 / 1
Pluma utilizada por el lehendakari José Antonio Agirre Lekube. Fecha: Años 30. Medidas: Largo: 12 cm. Nº de inventario: 05/0168
Ikurriñas, uniformes, trajes, etc.
1 / 2
Sombrero de mujer de fieltro con pequeña ala, remata hacia el interior con el terciopelo, que a su vez con una gran lazada decora el sombrero. Forrado con un tafetán de seda negra. Donado por Jon Gutierrez y conservado en el Museo del Nacionalismo Vasco.
Nº de inventario: 08/1630
Medidas: Diámetro: 22/24 cm x alto: 15 cm
2 / 2
Sombrero de fieltro moldeado con forma cloche decorado con galón de grosgrain de 2,5 cm a tono acabado en lazo zapatero y recorte lateral muy estrecho que deja ver el mismo lazo. Reforzado interior con banda de arpillera, y forrado con tela de seda negra en tafetán. Donado por Jon Gutierrez y conservado en el Museo del Nacionalismo Vasco.
Nº de inventario: 08/0397
Medidas: Diámetro: 21 cm x alto: 17 cm
1 / 1
Amuletos contra el mal de ojo que se ponía los niños.
Medidas: Alto: 2,4 cm x ancho: 2,5 cm. Nº de inventario: 97/0414.
1 / 3
Pañuelo estampado que representa la Casa de Juntas y el Árbol de Gernika, sobre la leyenda "GUERNIKAKO ARBOLA". Medidas: Largo: 48 cm x ancho: 47,5 cm. Nº de inventario: 95/0029.
2 / 3
Pañuelo basado en el diseño de Luis de Arana de las banderas de los territorios vascos. Adquirido en los Almacenes "El Capricho" en Bilbao en 1929. Fecha: 1929. Medidas: Alto: 43 cm x ancho: 41 cm. Nº de inventario: 94/0008.
3 / 3
Pañuelo de la marca "Hermes" con la siguiente leyenda "Rocher de la Vierge le Port Viene. Une de Biarritz Port des Fê cheurs Miramar Atalaye Villa Eugénie a Biarritz" (Hotel du Pabis) y escena del puerto. Donado por la Familia Anglade Beaskoetxea y conservado en el Museo del Nacionalismo Vasco.
Fecha: 1937
Nº de inventario: 07/0007
Medidas: Largo: 90 cm x ancho: 90 cm.
1 / 1
Traje de pelotari utilizado por el Lehendakari Agirre durante una fiesta vasca celebrada en Nueva York 1944. En la imagen que recoge ese momento aparecen: Víctor Echevarria, Mª Carmen Etxenike, Roberto Echevarria y Mari Zabala. Tumbado J. M.Gamboa. De pie: Jesús de Galíndez, Bill Ross Smith, José Antonio Agirre, Scou Ross Smith y Manu Sota. El traje de pelotari de Agirre ha sido conservado por los herederos de la familia del Lehendakari.
Fecha: 1944
Nº de inventario: 05/0180; 05/0185; 05/0186
1 / 2
“Estandarte de la primera peregrinación nacional a Lourdes”, utilizado durante la Primera Peregrinación Nacional Vasca al Santuario de Lourdes durante los días 23, 24 y 25 de julio de 1910.
Lourdes, localizado muy cerca de Euskadi, atrajo desde muy pronto peregrinos vascos, viajes que no han dejado de realizarse hasta la actualidad.
En un artículo de opinión aparecido en el “Gipuzkoarra” se propuso la idea de organizar una peregrinación nacional a Lourdes, que fue acogida con entusiasmo por todos los nacionalistas vascos. Esta primera peregrinación se fijó para los días 23, 24 y 25 de julio de 1910. Para ella, se recabó la bendición del Obispo vitoriano, que accedió no de muy buena gana y justo en el último momento. La peregrinación fue un éxito y miles de vascos pudieron orar ante la gruta de la Virgen de Lourdes a pesar de que el Obispo de Tarbes, advertido por el Ordinario vitoriano, puso todos los obstáculos posibles a los católicos vascos.
Esta demostración de fuerza nacionalista, sin salirse de la ortodoxia católica, no gustó en la sede vitoriana, pero fue muy bien recibida por la masa nacionalista y al año siguiente se volvió a organizar una segunda peregrinación a la Gruta.
Para este segundo viaje se volvió a recabar la bendición del Ordinario vitoriano, pero éste se negó a concederla aduciendo que la expedición partía de Iruñea y que correspondía al Obispo pamplonés otorgarla. Los peregrinos lograron el beneplácito de Monseñor José López Mendoza, además de otros obispos, lo que no evitó que en Lourdes se produjeran numerosos incidentes.
Esta segunda peregrinación volvió a ser un gran éxito de participación popular, empañada por la gran cantidad de desaires de las autoridades eclesiásticas francesas, presionadas, de nuevo, por el clero español, que tachó a la expedición vasca de separatista y de utilizar manifestaciones católicas para hacer política.
Entre las innumerables trabas que Monseñor François-Xavier Schoepfer, Obispo de Tarbes, les puso se encontraba, de nuevo y al igual que el año anterior, la prohibición de realizar una ofrenda a la Virgen con un artístico estandarte a la manera que otras expediciones nacionales (alsacianos, polacos, etc.) habían realizado en ocasiones anteriores. Se trataba de una pieza textil realizada en seda y raso en rojo, blanco y verde, de 265 cm. de alto por 115 cm. de ancho, de doble capa no reversible, en cuyo anverso lleva una cruz blanca central preferente con seis rayas rojas y seis rayas verdes que recorren el campo verticalmente. Las rojas son el doble de ancho que las verdes en donde se destaca el escudo de Euskadi, enlazado con la inicial de María, bajo la augusta corona de la Reina del cielo.
Las bandas verdes sobrepasan el borde inferior. Las rayas verdes y la banda blanca vertical están rematadas con amplios flecos. Colgado sobre “trabillas” realizadas por la continuidad de las bandas rojas. Antes, rematando el borde superior, una banda azul con inscripción, en el centro bordados sobrepuestos donde se puede leer: “Zure egapian artu gagixuz”. Pequeñas aspas verdes sobre cenefa de plateado campo, significando libertad en Dios rodean el escudo y en lo alto, una cruz, también de plata, nos habla de redención.
El reverso es de color escarlata, lleva tejido liso con inscripción bordada en la parte baja y en letras verdes aparece esta inscripción “Lenengo Euzkotar ozterea Lourdesera. 1910’go Garilla’ko 23-24-25etan”.
Este estandarte, que fue realizado en el Convento de las Madres Adoratrices de Begoña en Bilbao, se realizó siguiendo el diseño de Luis de Arana para la bandera de la Confederación Euskadiana, siendo el dibujo obra de Luis de Lertxundi, quien también supervisó su confección. Durante su exposición, en el establecimiento de D. Hipólito de Urrejola, sito en la calle de la Estación, esquina a la Plaza Circular, numerosas fueron las personas que desfilaron para su contemplación.
Tanto en la primera peregrinación, con Luis de Arana como abanderado, como en la segunda, el estandarte utilizado fue el mismo. Años después, durante el franquismo, fue entregado a la familia Torner de Zarautz, quien lo conservó hasta depositarlo en el-Museo del Nacionalismo Vasco de Sabino Arana Fundazioa, donde se conserva en la actualidad, siendo una de las piezas seleccionadas por el ICOM-Europa como pieza relevante para la comprensión de la diversidad europea, sus relaciones transnacionales, sus experiencias comunes y sus perspectivas futuras.
Su imagen forma parte de la publicación “Reflecting Europe in its Museum Objetcs”, que reflejará la heterogeneidad y extraordinaria riqueza y diversidad de los museos europeos. Esta pieza es una de las 49 seleccionadas de entre un total de 116 propuestas de 24 países diferentes.
Materia:
Textil Seda Raso, rojo, blanco y verde
Dimensiones
Alto: 265 cm x ancho: 115 cm
2 / 2
Estandarte de una cara reversible del Batallón Amayur, de forma triangular, confeccionada en franela rojo en cuyo centro superpuesta en gris, presenta una estrella de seis puntas que alberga un lauburu, superpuesto en blanco cosido a máquina, debajo del cual aparece la leyenda "Bon Amayur", bordado a mano en negro.
Número de inventario: 00/0003
Medidas: alto: 45 cm x ancho: 33,5 cm
1 / 10
Cuadro "El caserío de Larrazabal" Autor: José Luis Aldecoa Echevarria. Donado por la Familia Otxoa de Txintxetru Bilbao y conservado en el Museo del Nacionalismo Vasco.
Nº de inventario: 20/0119.
Medidas: Alto: 76 cm x ancho: 115,5 cm x fondo: 2,5 cm.
2 / 10
Cuadro extraído de la pared de una casa en Bilbao, representa el antiguo astillero de Santiago Arana en el muelle de Ripa. Al fondo se puede ver la Parroquia de San Vicente de Abando y la casa natal de Sabino Arana. Restaurado por Laura Begoechea Navarro, alumna del Grado en Conservación y Restauración de Bienes Culturales de la Facultad de Bellas Artes UPV/EHU. Conservado en el Museo del Nacionalismo Vasco
Fecha: XX
Nº de inventario: 94/0049
Medidas: 192 cm x 338 cm x 5 cm
3 / 10
Retrato de D. Francisco Lorda Yoldi, realizado por el pintor Javier Ziga Etxandi, de óleo sobre lienzo. Fecha: 1923. Medidas: Alto: 102 cm x ancho: 86cm.
Nº de inventario: 13/0249.
4 / 10
Cuadro realizado por Juan Bayón Salado “Bay Sala” de óleo sobre lienzo titulado "Avenida de la Opera". Medidas: Alto: 38 cm x ancho: 55 cm.
Nº de inventario: 02/0096.
5 / 10
Cuadro titulado "Euzkadi", óleo sobre lienzo en el que aparece representado el escudo de Euskadi como motivo central sobre un árbol que divide la composición rodeado de escenas populares. Realizado posiblemente José Arrue.
Nº de inventario: 06/0692.
6 / 10
Cuadro realizado por Juan Bayón Salado “Bay Sala” de óleo sobre lienzo, obra titulada "Sol de tarde en Ibarra Orozco" .
Medidas: Alto: 93 cm x ancho: 73 cm.
Nº de inventario: 02/0097.
7 / 10
Retrato de Ramón Vicuña, realizado en óleo sobre lienzo por Javier Ciga, con la dedicatoria “A mi amigo Rabik”, fechado en Madrid el 1 de abril de 1911. Fecha: 1911.
Nº de inventario: 03/0028.
Medidas: Ancho: 69 cm x alto: 83 cm.
8 / 10
Cuadro realizado por Juan Bayón Salado “Bay Sala” de óleo sobre tabilla, obra titulada "Campos de Orduña".
Medidas: Alto: 22 cm x ancho: 33 cm.
Nº de inventario: 02/0098.
9 / 10
Cuadro de Ricardo Arrue, que presidió el despacho del Lehendakari Agirre,en la sede del Gobierno de Euzkadi en París.
Medidas: Alto: 133 cm x ancho: 188 cm.
Nº de inventario: 03/0117.
10 / 10
Cuadro realizado por Juan Bayón Salado “Bay Sala” de óleo sobre tabilla, obra titulada "Plaza Saint Michel".
Medidas: Alto: 24 cm x ancho: 33 cm.
Nº de inventario: 02/0099.
1 / 9
Dibujo realizado por Jesús Zalbide de la galería nº 2 de la cárcel de Larrinaga.
Fecha: Diciembre 1937
Nº de inventario: 98/0452.
Medidas: Alto: 15,8 cm x ancho: 23,5 cm
2 / 9
Dibujo de “Berdin” realizado por José Ibarrola, quién le puso el nombre al personaje y a la serie, ya que este dibujo forma parte de una serie de historietas para niños que José Ibarrola, creo por encargó del Departamento de Medio Ambiente de la Diputación Foral de Bizkaia, para la Revista “Bizkaia Maitea” que editaba la Diputación y que comenzó a publicarse en 1992. Conservado en el Museo del Nacionalismo Vasco.
Nº de inventario: 22/0262. Medidas: alto: 32,5 cm x ancho: 22,2 cm.
3 / 9
Dibujo de “Berdin” realizado por José Ibarrola, quién le puso el nombre al personaje y a la serie, ya que este dibujo forma parte de una serie de historietas para niños que José Ibarrola, creo por encargó del Departamento de Medio Ambiente de la Diputación Foral de Bizkaia, para la Revista “Bizkaia Maitea” que editaba la Diputación y que comenzó a publicarse en 1992. Conservado por el Museo del Nacionalismo Vasco.
Nº de inventario: 22/0264
Medidas: alto: 32,4 cm x ancho: 21,7 cm
4 / 9
Dibujo de “Berdin” realizado por José Ibarrola, quién le puso el nombre al personaje y a la serie, ya que este dibujo forma parte de una serie de historietas para niños que José Ibarrola, creo por encargó del Departamento de Medio Ambiente de la Diputación Foral de Bizkaia, para la Revista “Bizkaia Maitea” que editaba la Diputación y que comenzó a publicarse en 1992. Conservado por el Museo del Nacionalismo Vasco.
Nº de inventario: 22/0265
Medidas: alto: 32,4 cm x ancho: 21,7 cm
5 / 9
Dibujo de “Berdin” realizado por José Ibarrola, quién le puso el nombre al personaje y a la serie, ya que este dibujo forma parte de una serie de historietas para niños que José Ibarrola, creo por encargó del Departamento de Medio Ambiente de la Diputación Foral de Bizkaia, para la Revista “Bizkaia Maitea” que editaba la Diputación y que comenzó a publicarse en 1992. Conservado por el Museo del Nacionalismo Vasco.
Nº de inventario: 22/0273
Medidas: alto: 32,6 cm x ancho: 22,6 cm
6 / 9
Dibujo de “Berdin” realizado por José Ibarrola, quién le puso el nombre al personaje y a la serie, ya que este dibujo forma parte de una serie de historietas para niños que José Ibarrola, creo por encargó del Departamento de Medio Ambiente de la Diputación Foral de Bizkaia, para la Revista “Bizkaia Maitea” que editaba la Diputación y que comenzó a publicarse en 1992. Conservado por el Museo del Nacionalismo Vasco.
Nº de inventario: 22/0274
Medidas: alto: 31,3 cm x ancho: 22,2 cm
7 / 9
Dibujo de “Berdin” realizado por José Ibarrola, quién le puso el nombre al personaje y a la serie, ya que este dibujo forma parte de una serie de historietas para niños que José Ibarrola, creo por encargó del Departamento de Medio Ambiente de la Diputación Foral de Bizkaia, para la Revista “Bizkaia Maitea” que editaba la Diputación y que comenzó a publicarse en 1992. Conservado por el Museo del Nacionalismo Vasco.
Nº de inventario: 22/0275
Medidas: alto: 22,2 cm x ancho: 31,3 cm
8 / 9
Dibujo de “Berdin” realizado por José Ibarrola, quién le puso el nombre al personaje y a la serie, ya que este dibujo forma parte de una serie de historietas para niños que José Ibarrola, creo por encargó del Departamento de Medio Ambiente de la Diputación Foral de Bizkaia, para la Revista “Bizkaia Maitea” que editaba la Diputación y que comenzó a publicarse en 1992. Conservado por el Museo del Nacionalismo Vasco.
Nº de inventario: 22/0276
Medidas: alto: 35,3 cm x ancho: 23,6 cm
9 / 9
Dibujo realizado en tempera y a plumilla del Arcángel San Miguel con el escudo de Euskadi. Medidas: Alto: 25 cm x ancho: 35,5 cm. Nº de inventario: 92/0546.
Cuenta con más de 50.000 imágenes que plasman algunos de los momentos más importantes de nuestra historia.
Imágenes de la asociación EAB, Emakume Abertzale Batza, creada en 1922.
Consultar galería fotográfica1 / 8
Dos miembros de Emakume Abertzale Batza en la entrada de un edificio en Biarritz. El papel activo de esta organización se demostró de gran utilidad para niños, mujeres y heridos en la Guerra Civil. Buscaron recursos y facilitaron la existencia de los refugiados. Imagen conservada en el Museo del Nacionalismo Vasco.
Fecha: 1940.
Nº de inventario: 94/0159.
Medidas: alto:20 cm x ancho: 15cm.
2 / 8
Componentes de la directiva de Emakume Abertzale Batza en Barcelona. El Estat Catalá les ofreció el edificio situado en la calle del Pino, número 5 que constaba de tres pisos, jardín y garaje y con disponibilidad de salones para establecer los servicios proyectados. Imagen conservada en el Museo del Nacionalismo Vasco.
Fecha: 1938
Nº de inventario:
Medidas: alto:15 cm x ancho: 20 cm.
3 / 8
Reunión de grupo en la que están presentes componentes de Emakume Abertzale Batza, en Barcelona. El 22 de noviembre de 1937 se nombra una Junta de carácter provisional para la organización de la Asociación. Se nombra presidenta a Concepción de Azaola y secretaría a María teresa Calcedo. Su objetivo dar asistencia a los refugiados y heridos. Contactaron con la Secretaría de Propaganda y acordaron constituir las parejas de visitadoras. Difundieron la constitución de la Euzkadi´ko Emakume Abertzale-Batza (Asociación de Mujeres Patriotas de Euzkadi). El Estat Catalá les ofreció el edificio situado en la calle del Pino, número 5 que constaba de tres pisos, jardín y garaje y con disponibilidad de salones para establecer los servicios proyectados. Acordaron también establecer la organización del socorro del Gabón. Imagen conservada en el Museo del Nacionalismo Vasco.
Fecha: 3 de abril de 1938.
Nº de inventario:
Medidas: alto:15 cm x ancho: 20 cm.
4 / 8
Reunión de grupo en la que están presentes componentes de Emakume Abertzale Batza, en Barcelona. Su tarea iba a ser decisiva en la asistencia a refugiados y refugiadas vascas. Imagen conservada en el Museo del Nacionalismo Vasco. Fecha: 1938.
Nº de inventario:
Medidas: alto:15 cm x ancho: 20 cm.
5 / 8
Reunión de grupo, con la presencia de miembros de Emakume Abertzale Batza, en Barcelona. Su labor fue decisiva para ayudar a los refugiados vascos. Imagen conservada en el Museo del Nacionalismo Vasco.
Fecha: 1938.
Número de inventario: 94/0169
Dimensiones: altura: 15 cm. x ancho: 20 cm.
6 / 8
Reunión de la directiva de la Euzkadiko Emakume Abertzale Batza en Barcelona. EAB había sido creada en 1922, su verdadera eclosión se dio a partir de ese año, con el advenimiento de la II República, haciendo de esa apelación la marca popular de sus militantes. En dicho periodo, en un contexto de creciente participación y de militancia femenina en las actividades políticas, culturales y en el conjunto de la escena pública, las mujeres abertzales pusieron en pie una organización dinámica y en constante crecimiento hasta llegar la fractura de 1936. Realizaron en una intensa actividad política que, mediante reuniones, conferencias y mítines, llevaron a cabo por toda la geografía vasca. Refugiadas en Barcelona, el 10 de diciembre de 1937 se produce el nombramiento definitivo de la Junta Directiva compuesta por: Presidenta: Concepción de Azaola Vicepresidenta: Maria Teresa Kalzedo Secretaría: Angeles de Zuazagoitia Vicesecretaria: Martina Bernal de Azurmendi Tesorera: Garbiñe de Urresti Vicetesorera: María Elosua de Irizar Vocal: Patrocinio Alaba de Miremos Vocal: María Olondo de Etxebarria Vocal: Miren de Iruxo Vocal: Miren de Garricagoitia. Entre ellas destacamos a Concha de Azaola. Se exilió a Biarritz, junto a un hermano. En esta localidad de Iparralde desarrolló una intensa labor de ayuda a los refugiados vascos que pasaban la frontera manteniendo vivo el espíritu de la organización de las emakumes nacionalistas, partiendo en todos aquellos actos que se realizaron en las localidades vascas de ese lado de la muga. Imagen conservada en el Museo del Nacionalismo Vasco.
Fecha: 18 de abril de 1938.
Nº de inventario: 94/0168
Medidas: alto:15 cm. x ancho: 20 cm.
7 / 8
8 / 8
Primera agrupación de Emakume Abertzale Batza (EAB), de Gasteiz. Entre las que se encuentran Las hermanas Josefa (Pepita) y Concha Gómez de Balugera y
Recopilación de carteles, imagenes y recuerdos de las celebraciones de Aberri Eguna
1 / 6
Desfile de emakumes con las banderas de EAB Emakume Abertzale Batza, por el Sagrado Corazón de Bilbao, durante la celebración del Aberri Eguna de 1932. Conservada en el Museo del Nacionalismo Vasco
Fecha: 27 de marzo de 1932
Nº de inventario: 95/0087
Medidas: Alto: 12 cm x ancho: 18 cm
2 / 6
Luis de Arana, junto a, Baltasar de Amezola y Zabala, miembros del Bizkai Buru Batzar, durante la celebración del Aberri Eguna en Bilbao. Donada por Juan Garitagoitia y conservada en el Museo del Nacionalismo Vasco.
Fecha: 27 de marzo de 1932
Nº de inventario: 99/0033
Medidas: Alto: 9 cm x ancho: 14 cm
3 / 6
Grupo de mujeres con banderas de EAB (Emakume Abertzale Batza), durante la celebración del aberri eguna en Bilbao. Donada por Sorkunde Zabala y conservada en el Museo del Nacionalismo Vasco
Fecha: 27 de marzo de 1932
Nº de inventario: 06/1042
4 / 6
Desfile de dantzaris "los umetxus" por las calles de Bilbao, durante la celebración del Aberri Eguna, dirigiéndose al nº 16 e Ibañez de Bilbao. Donada por Gorka Agirre y conservada en el Museo del Nacionalismo Vasco
Fecha: 27 de marzo de 1932
Nº de inventario: 03/0280
Medidas: Alto: 11,8 cm x ancho: 17,5 cm
5 / 6
Concentración en la antigua Sabin Etxea, durante la celebración del Aberri Eguna en Bilbao. Conservada en el Museo del Nacionalismo Vasco
Fecha: 27 de marzo de 1932
Nº de inventario: 95/0092
Medidas: Alto: 9 cm x ancho: 13,9 cm
6 / 6
Grupo de personas durante la celebración del Aberri Eguna, desfilando por la Gran Vía de Bilbao. Conservada en el Museo del Nacionalismo Vasco
Fecha: 27 de marzo de 1932
Nº de inventario: 95/0096
Medidas: Alto: 8,8 cm x ancho: 13,8 cm
1 / 2
Acto multitudinario en la celebración del Aberri Eguna en Donosti. Donada por Daniele Martikorena y conservada en el Museo del Nacionalismo Vasco
Fecha: 1933
Nº de inventario: 00/0116
Medidas: Alto: 55 cm x ancho: 36 cm
2 / 2
Numerosas personas se van acercando por la mar a la celebración del Aberri Eguna en Donosti. Donada por Daniele Martikorena y conservada en el Museo del Nacionalismo Vasco
Fecha: 1933
Nº de inventario: 00/0107
Medidas: Alto: 55 cm x ancho: 36 cm
1 / 11
Imagen de la plaza nueva de Vitoria durante la celebración del Aberri Eguna (Día de la Patria) en Gasteiz, el domingo de resurrección. Conservada en el Museo del Nacionalismo Vasco
Fecha: 01/04/1934
Nº de inventario: 08/1555
Medidas: Alto: 12 cm x ancho: 18 cm
2 / 11
Exhibición de dantzas durante la celebración del Aberri Eguna en el campo de Mendizorroza en Vitoria Gasteiz. Donada por Juan Ignacio Agirre Oar y conservada en el Museo del Nacionalismo Vasco
Fecha: 01/04/1934
Nº de inventario: 03/0526
Medidas: Alto:9 cm x ancho: 14 cm
3 / 11
Exhibición de dantzas durante la celebración del Aberri Eguna en el campo de Mendizorroza en Vitoria Gasteiz. Donada por Juan Ignacio Agirre Oar y conservada en el Museo del Nacionalismo Vasco
Fecha: 01/04/1934
Nº de inventario: 03/0527
Medidas: Alto:9 cm x ancho: 14 cm
4 / 11
Exhibición de dantzas durante la celebración del Aberri Eguna en el campo de Mendizorroza en Vitoria Gasteiz. Donada por Juan Ignacio Agirre Oar y conservada en el Museo del Nacionalismo Vasco
Fecha: 01/04/1934
Nº de inventario: 03/0530
Medidas: Alto:9 cm x ancho: 14 cm
5 / 11
Exhibición de dantzas durante la celebración del Aberri Eguna en el campo de Mendizorroza en Vitoria Gasteiz. Donada por Juan Ignacio Agirre Oar y conservada en el Museo del Nacionalismo Vasco
Fecha: 01/04/1934
Nº de inventario: 03/0530
Medidas: Alto:9 cm x ancho: 14 cm
6 / 11
Multitud de personas, durante la concentración que tuvo lugar durante la celebración del Aberri Eguna en la plaza del kiosko en Vitoria Gasteiz. Donada por Juan Ignacio Agirre Oar y conservada en el Museo del Nacionalismo Vasco.
Fecha: 01/04/1934
Nº de inventario: 03/0531
Medidas: Alto:9 cm x ancho: 14 cm
7 / 11
Exhibición de dantzas durante la celebración del Aberri Eguna en el campo de Mendizorroza en Vitoria Gasteiz. Donada por Juan Ignacio Agirre Oar y conservada en el Museo del Nacionalismo Vasco
Fecha: 01/04/1934
Nº de inventario: 03/0532
Medidas: Alto: 8,5 cm x ancho: 13,2 cm
8 / 11
Concentración de personas durante la celebración del Aberri Eguna en la plaza de la Virgen Blanca en Vitoria Gasteiz. Donada por Juan Ignacio Agirre Oar y conservada en el Museo del Nacionalismo Vasco
Fecha: 01/04/1934
Nº de inventario: 03/0533
Medidas: Alto: 8,5 cm x ancho: 13,2 cm
9 / 11
Grupo de hilanderas junto a un enorme grupo de personas durante la celebración del Aberri Eguna en la plaza del Kiosko en Vitoria Gasteiz. Donada por Juan Ignacio Agirre Oar y conservada en el Museo del Nacionalismo Vasco
Fecha: 01/04/1934
Nº de inventario: 03/0534
Medidas: Alto: 8,5 cm x ancho: 13,2 cm
10 / 11
Multitud de personas durante la celebración del Aberri Eguna en el Parque de la Florida en Vitoria Gasteiz. Donada por la familia de José Mª de Anzola Eguidazu. Fondo José Mª de Anzola Eguidazu y conservada en el Museo del Nacionalismo Vasco
Fecha: 01/04/1934
Nº de inventario: 12/0587
Medidas: Alto: 4,8 cm x ancho: 16 cm
11 / 11
Multitud de personas celebrando el Aberri Eguna en la plaza del kiosko en Vitoria Gasteiz. Donado por Juan Ignacio Agirre Oar y conservado en el Museo del Nacionalismo Vasco
Fecha: 01/04/1934
Nº de inventario: 03/0528
Medidas: Alto: 9 cm x ancho: 14 cm
Imágenes recogidas en más de 25 rollos de negativos que hemos positivado, recuperando así los distintos momentos de la vuelta a Euskadi del Lehendakari Leizaola entre el 14 y el 16 de diciembre de 1979.
Consultar galería fotográfica1 / 60
El Lehendakari Leizaola en el avión de vuelta a Euskadi. Fecha: 15/12/1979. Nº de inventario: 06/2023
2 / 60
Imagen del Lehendakari Leizaola junto a su nieta Anne Cordonnier en el Aeropuerto de París Orly. Fecha: 15/12/1979 Nº de inventario: 06/2007
3 / 60
Imagen en la que aparecen de izquierda a derecha: Etienne Cordonnier (hijo de Arantza), Arantza Leizaola, Nathalie Duhart (hija de Begoña), Begoña Leizaola, el Lehendakari Leizaola y Anne Cordonnier, en el Aeropuerto de París Orly. Fecha: 15/12/1979 Nº de inventario: 06/2008
4 / 60
Imagen que recoge el momento en el que Jose M. Azpiazu (Secretario del Lehendakari) saluda a la familia del Lehendakari Leizaola. De izquierda a derecha aparecen: Jose M. Azpiazu, Arantza Leizaola, Etienne Cordonnier (hijo de Arantza), Nathalie Duhart (hija de Begoña Leizaola), Anne Cordonnier (hjia de Arantza) y el Lehendakari Leizaola en el Aeropuerto de París Orly . Fecha: 15/12/1979 Nº de inventario: 06/2009
5 / 60
Fecha: 15/12/1979 Imagen en la que aparecen de izquierda a derecha: Etienne Cordonnier (hijo de Arantza), Arantza Leizaola, Nathalie Duhart (hija de Begoña), Begoña Leizaola, el Lehendakari Leizaola y Anne Cordonnier, en el Aeropuerto de París Orly . Nº de inventario: 06/2010
6 / 60
Imagen del Lehendakari Leizaola junto a sus nietos Etienne Cordonnier y Anne Cordonnier (hij@s de Arantza Leizala), en el Aeropuerto de París Orly. Fecha: 15/12/1979 Nº de inventario: 06/2011
7 / 60
Fecha: 15/12/1979 Imagen del Lehendakari Leizaola junto a su nieta Anne Cordonnier (hija de Arantza Leizala), en el Aeropuerto de París Orly.
Nº Inventario: 06/2012
8 / 60
Imagen del Lehendakari Leizaola junto a su hija Arantza Leizaola, en el Aeropuerto de París Orly. Fecha: 15/12/1979 Nº de inventario: 06/2013
9 / 60
Imagen en la que aparecen de izquierda a derecha: el Lehendakari Leizaola, Xavier Bindel, Paul Bindel (hijosde Estibaliz), Anne Cordonnier (hija de Arantza), Serge Bindel (marido de Estibaliz), Etienne Cordonnier (hijo de Arantza), Jacques Bindel (hijo de Estibaliz) y Estibaliz Leizaola en el Aeropuerto de París Orly. Fecha: 15/12/1979 Nº de registro: 06/2014
10 / 60
Imagen en la que aparecen de izquierda a derecha: el Lehendakari Leizaola, Begoña Leizaola, Paul Bindel (hijo de Estibaliz), Antonio Gamarra (ABB Unesco), Estibaliz Leizaola, Etienne Cordonnier (hijo de Arantza) y Jacques Bindel (hijo de Estibaliz), en el Aeropuerto de París Orly. Fecha: 15/12/1979 Nº de inventario: 06/2015
11 / 60
Imagen del Lehendakari Leizaola en el Aeropuerto de París Orly. Fecha: 115/12/1979. Nº de inventario: 06/2017
12 / 60
Imagen en la que aparecen de izquierda a derecha: Javier Torrontegui (Periodista), el Lehendakari Leizaola y Mikel Isasi (Consejero del Gobierno Vasco en el exilio) en el Aeropuerto de París Orly. Fecha: 15/12/1979 Nº de inventario: 06/2018.
13 / 60
Imagen en la que aparecen de izquierda a derecha: Josune Zearra (Viuda de Sabin Zubiri), el Lehendakari Leizaola y Mikel Isasi (Consejero del Gobierno Vasco en el exilio) en el Aeropuerto de París Orly. Fecha: 15/12/1979. Nª de inventario: 06/2019.
14 / 60
Imagen del Lehendakari Leizaola en el Aeropuerto de París Orly. Fecha: 15/12/1979. Nº de inventario: 06/2020
15 / 60
A la izquierda de la imagen aparece Andrés Prieto (PSOE) ya en el avión. Fecha: 15/12/1979. Nº de inventario: 06/2022
16 / 60
El Lehendakari Leizaola en el avión de vuelta a Euskadi. Fecha: 15/12/1979. Nº de inventario: 06/2024
17 / 60
El Lehendakari Leizaola en el avión de vuelta a Euskadi. Fecha: 15/12/1979. Nº de inventario: 06/2025.
18 / 60
Imagen en la que aparecen de izquierda a derecha: Zorion Egileor( Radio Popular), Mila Longarte(Batzoki de Abando), Begoña Ezpeleta (Jefa de Gabinete y Relaciones Públicas de Garaikoetxea), en el avión de vuelta a Euskadi., en el avión de vuelta a Euskadi. Fecha: 15/12/1979. Nº de inventario: 06/2026
19 / 60
Imagen en la que aparece de izquierda a derecha: Ane Retolaza, Zorion Egileor (Herri Irratia), Mila Longarte (Secretaria Organización Municipal de Abando) y Begoña Ezpeleta (Jefa de Gabinete y Relaciones Públicas de Garaikoetxea). Fecha: 15/12/1979. Nº de inventario: 06/2027.
20 / 60
El Lehendakari Leizaola junto a su nieto Etienne Cordonnier, al fondo se ve a su nieta Anne Cordonnier junto a su ama Arantza Leizaola, en el Aeropuerto de París Orly. Fecha: 15/12/1979. Nº de inventario: 06/2028
21 / 60
Imagen en la que aparece el Lehendakari Leizaola junto a sus nietos Etienne y Anne Cordonnier, en el Aeropuerto de París Orly. Fecha: 15/12/1979. Nº de inventario: 06/2030
22 / 60
Imagen en la que aparece el Lehendakari Leizaola junto a su nieto Etienne Cordonnier, en el Aeropuerto de París Orly. Fecha: 15/12/1979. Nº de inventario: 06/2031.
23 / 60
Imagen en la que aparece el Lehendakari Leizaola junto a su nieto Etienne Cordonnier, en el Aeropuerto de París Orly. Fecha: 15/12/1979. Nº de inventario: 06/2032.
24 / 60
Imagen en la que aparece de izquierda a derecha: Arantza Leizaola, el Lehendakari Leizaola, Xavier Bindel, Anne Cordonnier, Paul Bindel, Begoña Leizaola, Etienne Cordonnier, Jacques Bindel y su aita Serge Bindel. Fecha: 15/12/1979. Nº de inventario: 06/2033.
25 / 60
Imagen en la que aparecen de izquierda a derecha: Javier Torrontegui (Periodista), el Lehendakari Leizaola, Mikel Isasi (Consejero del Gobierno Vasco en el exilio) e Iñaki Anasagasti en autobús camino al Aeropuerto de París Orly. Fecha: 15/12/1979. Nº de inventario: 06/2034.
26 / 60
Imagen en la que aparecen de izquierda a derecha: Javier Torrontegui (Periodista), Cayetano Gonzalez(EFE), Josune Zearra (Viuda de Sabin Zubiri), el Lehendakari Leizaola, Mikel Isasi (Consejero del Gobierno Vasco en el exilio) e Iñaki Anasagasti en autobús camino al Aeropuerto de París Orly. Fecha: 15/12/1979. Nº de inventario: 06/2035.
27 / 60
Imagen en la que aparecen de izquierda a derecha: Cayetano Gonzalez(EFE), Josune Zearra (Viuda de Sabin Zubiri), el Lehendakari Leizaola, Mikel Isasi (Consejero del Gobierno Vasco en el exilio) e Iñaki Anasagasti en autobús camino al Aeropuerto de París Orly. Fecha: 15/12/1979. Nº de inventario: 06/2036.
28 / 60
Imagen en la que aparecen de izquierda a derecha: Josune Zearra (Viuda de Sabin Zubiri), el Lehendakari Leizaola, Mikel Isasi (Consejero del Gobierno Vasco en el exilio) e Iñaki Anasagasti en autobús camino al Aeropuerto de París Orly. Fecha: 15/12/1979. Nº de inventario: 06/2037.
29 / 60
Imagen que recoge el momento de la llegada del Lehendakari Leizaola al Aeropuerto de París Orly en la que aparecen entre otros: Javier Vizcaya (Efe), J.M. Otegui (Deia), Román Sudupe, Mikel Isasi (Consejero del Gobierno Vasco en el exilio) y con la cámara Ángel Ruiz de Azua. Fecha: 15/12/1979. Nº de inventario: 06/2038.
30 / 60
Imagen que recoge el momento en el que el Lehendakari Leizaola sube al avión de regreso a Euskadi, seguido por familiares como Begoña Leizaola, políticos como Mikel Isasi, Gorka Agire y reporteros gráficos como Nora Abasolo (periodista), Ander Landaburu con bigote(Cambio 16) y Juan Carlos Ramirez escudero(Ser). Fecha: 15/12/1979. Nº de inventario: 06/2039.
31 / 60
Imagen que recoge el momento en el que el Lehendakari Leizaola sube al avión de regreso a Euskadi, desde el Aeropuerto de París Orly. Fecha: 15/12/1979. Nº de inventario: 06/2040.
32 / 60
Imagen en la que aparecen Mikel Isasi (Consejero del Gobierno Vasco en el exilio), el Lehendakari Leizaola y detrás de él Josune Zearra, en el avión que los traía de vuelta a Euskadi. Fecha: 15/12/1979. Nº de inventario: 06/2041.
33 / 60
Imagen en la que aparecen Mikel Isasi (Consejero del Gobierno Vasco en el exilio), el Lehendakari Leizaola y detrás de él Josune Zearra, en el avión que los traía de vuelta a Euskadi. Fecha: 15/12/1979. Nº de inventario: 06/2042.
34 / 60
Imagen en la que aparecen Gorka Agirre junto a Mila Longarte de la Junta Municipal de Abando, en el avión de vuelta a Euskadi. Fecha: 15/12/1979. Nº de inventario: 06/2043.
35 / 60
Imagen que recoge el momento en el que el Lehendakari Leizaola escribe una dedicatoria a Candina durante el viaje en el avión que les traía de regreso a Euskadi. Fecha: 15/12/1979. Nº de inventario: 06/2044.
36 / 60
Imagen del Lehendakari Leizaola junto a Mikel Isasi (Consejero del Gobierno Vasco en el exilio), en el avión que les traía de vuelta a Euskadi. Fecha: 15/12/1979. Nº de inventario: 06/2045.
37 / 60
Imagen de los periodistas y fotógrafos que acompañaban al Lehendakari Leizaola en el avión que le traía de vuelta a Euskadi. Fecha: 15/12/1979. Nº de inventario: 06/2046.
38 / 60
Imagen en la que aparecen junto a la ventana Faustino Pastor (Basurde) e Iñaki Anasagasti, en el avión que les traía de vuelta a Euskadi. Fecha: 15/12/1979. Nº de inventario: 06/2047.
39 / 60
Imagen del Lehendakari Leizaola junto a Mikel Isasi (Consejero del Gobierno Vasco en el exilio), en el avión que les traía de vuelta a Euskadi. Fecha: 15/12/1979. Nº de inventario: 06/2048.
40 / 60
Imagen del Lehendakari Leizaola junto a Mikel Isasi (Consejero del Gobierno Vasco en el exilio), en el avión que les traía de vuelta a Euskadi. Fecha: 15/12/1979. Nº de inventario: 06/2049.
41 / 60
Imagen que recoge el momento del saludo que recibe el Lehendakari Leizaola por parte del Comandante encargado del vuelo a Euskadi. Fecha: 15/12/1979. Nº de inventario: 06/2050.
42 / 60
Imagen que recoge el momento del saludo que recibe el Lehendakari Leizaola por parte del Comandante encargado del vuelo a Euskadi. Fecha: 15/12/1979. Nº de inventario: 06/2051.
43 / 60
Imagen que recoge el momento en el que Candina y Santiago Silván (Radio Nacional) le hacen una entrevista al Lehendakari Leizaola, durante el vuelo de vuelta a Euskadi. Fecha: 15/12/1979. Nº de inventario: 06/2052.
44 / 60
Imagen que recoge el momento en el Santiago Silvan (Radio Nacional) entrevista al LehendakariL eizaola, durante el vuelo de vuelta a Euskadi. Fecha: 15/12/1979. Nº de inventario: 06/2053.
45 / 60
Imagen del Lehendakari Leizaola en el avión que le traía de regreso a Euskadi. Fecha: 15/12/1979. Nº de inventario: 06/2054.
46 / 60
Imagen al Lehendakari Leizaola a su llegada en avión al Aeropuerto de Sondika. Fecha; 15/12/1979. Nº de inventario: 06/2055.
47 / 60
Imagen tomada en el Aeropuerto de Sondika en la que se ve al Lehendakari Leizaola bajando del avión que le ha traído a Euskadi. Fecha: 15/12/1979. Nº de inventario: 06/2056.
48 / 60
Imagen tomada en el Aeropuerto de Sondika en la que se ve al Lehendakari Leizaola bajando del avión que le ha traído a Euskadi. Fecha: 15/12/1979. Nº de inventario: 06/2057.
49 / 60
Imagen tomada en el Aeropuerto de Sondika en la que se ve al Lehendakari Leizaola bajando del avión que le ha traído a Euskadi y detrás de él el fotógrafo Ángel Ruiz de Azua recogiendo ese momento. Fecha: 15/12/1979. Nº de inventario: 06/2058.
50 / 60
Imagen tomada durante la llegada al Aeropuerto de Sondika del Lehendakari Leizaola en el momento del encuentro con el entonces Lehendakari Carlos Garaikotxea ante la mirada de Agustín Elorza entre otros. Fecha: 15/12/1979. Nº de inventario: 06/2059.
51 / 60
Imagen tomada en el Aeropuerto de Sondika del Lehendakari Leizaola siendo recibido por Carlos Garaikoetxea, presidente del Consejo General Vasco y del EBB; Fernando Carranza, Delegado del Gobierno Vasco en Venezuela; José Mª Makua Zarandona, el Diputado General de Bizkaia; Xabier Aizarna, Diputado Generala de Gipuzkoa, entre otros. Fecha: 15/12/1979. Nº de inventario: 06/2060.
52 / 60
Imagen tomada en el aeropuerto de Sondika del Lehendakari Leizaola siendo recibido por Xabier Aizarna, Diputado General de Gipuzkoa y Jon Castañares alcalde de Bilbao, entre otros. Fecha: 19/12/1979. Nº de inventario: 06/2061.
53 / 60
Imagen tomada en el aeropuerto de Sondika del Lehendakari Leizaola siendo recibido por Jon Castañeras alcalde de Bilbao, Agustín Elorza y Xabier Aizarna Diputado general de Gipuzkoa, entre otros. Fecha: 19/12/1979. Nº de inventario: 06/2062.
54 / 60
Imagen del Lehendakari Leizaola durante el recibimiento que tuvo al llegar al aeropuerto de Sondika ante la mirada de Xabier Aizarna Diputado General de Gipuzkoa, Carlos Garaikoetxea presidente del Consejo General Vasco y del EBB , Emilio Gevara Diputado General de Araba, entre otros. Fecha: 15/12/1979. Nº de inventario:06/2063.
55 / 60
Imagen que recoge el momento del encuentro del Lehendakari Leizaola con José Mª Makua, Diputado General de Bizkaia, ante la mirada del alcalde de Bilbao Jon Castañares y Fernando Carranza Delegado del Gobierno Vasco en Venezuela, entre otros. Fecha: 15/12/2979. Nº de inventariio: 06/2064.
56 / 60
Imagen que recoge el momento del recibimiento multitudinario que recibió el Lehendakari Leizaola a su llegada al aeropuerto de Sondika, entre los que se encuentran: el senador Ramón Sota (que sobresale), el chofer Iñaki Larreategui, José Mª Makua, Diputado General de Bizkaia, Primi Abad, Mitxel Unzueta, Carlos Garaikoetxea presidente del Consejo General Vasco y del EBB, Juan José Pujana Consejero del Consejo General Vasco entre otros. Fecha: 15/12/1979. Nº de inventario: 06/2065.
57 / 60
Imagen que recoge el momento del recibimiento multitudinario que recibió el Lehendakari Leizaola a su llegada al aeropuerto de Sondika, entre los que se encuentran: Carlos Garaikoetxea presidente del Consejo General Vasco y del EBB, Iñaki Bilbao (Seguridad), Jose Luis Iriarte (senador), Agustin Elorza y Estepan Aldamiz Etxeberria, entre otros. Fecha: 15/12/1979. Nº de inventario: 06/2066.
58 / 60
Imagen que recoge el momento en el que el Lehendakari Leizaola abandona el aeropuerto de Sondika escoltado por la policía municipal, en la que aparecen entre otros: con las manos en cruz Felipe Lizaso comandante de batallón de gudaris, y a su lado del servicio de orden el gallego Bastida. Fecha: 15/12/1979. Nº de inventario: 06/2067.
59 / 60
Imagen que recoge el momento en el que el Lehendakari Leizaola abandona en su vehículo el aeropuerto de Sondika. Fecha: 15/12/1979. Nº de inventario: 06/2068.
60 / 60
Imagen que recoge el momento en el que el Lehendakari Leizaola abandona en su vehículo el aeropuerto de Sondika. Fecha: 15/12/1979. Nº de inventario: 06/2069.
Imágenes del grupo Euzko Mendigoixale Batza, así como de batallones de gudaris con la bandera de mendigoixale y montañeros.
Consultar galería fotográfica1 / 2
Grupo de Mendigoxale-Bazkuna durante una de sus excursiones al monte. Conservada en el Museo del Nacionalismo Vasco.
Fecha: 21/03/1909.
Nº de inventario: 22/0002
Medidas: alto: 9 cm x ancho: 14 cm.
2 / 2
Grupo de Mendigoxale-Bazkuna durante una de sus excursiones al monte. Conservada en el Museo del Nacionalismo Vasco.
Fecha: 21/03/1909.
Nº de inventario: 22/0001
Medidas: alto: 9 cm x ancho: 14 cm.
Imágenes de las distintas fiestas celebradas en toda Euskadi
Consultar galería fotográfica1 / 18
Hombres portando al santo, San Isidro labrador, durante una procesión. Donada por Esteban Cadarso Zubieta y conservada en el Museo del Nacionalismo Vasco
Fecha: 15 de mayo de 1925
Nº de inventario: 16/1988
2 / 18
Celebración de los carnavales en Bilbao. Imagen tomada por Peru Ajuria y conservada en el Museo del Nacionalismo Vasco.
Fecha: 1983
Nº de inventario: 06/3777
Negativo
3 / 18
Imagen antigua del Municipio de Mungia, durante la celebración de los San Antontxu. Donada por Patrick de la Sota Mac Mahon y conservada en el Museo del Nacionalismo Vasco.
Fecha: siglo XIX
Nº de inventario: 93/0241
Medidas: Ancho: 7 cm x Alto: 5 cm
4 / 18
Imagen de la tamborrada infantil celebrada en Donostia San Sebastían. Donada por Peru Ajuria y conservada en el Museo del Nacionalismo Vasco.
Fecha: 1990
Nº de inventario: 06/3773
Negativo
5 / 18
Imagen de la cabalgata de los Reyes Magos en Urduliz, realizada por Peru Ajuria y conservada en el Museo del Nacionalismo Vasco
Fecha: 05/01/1980
Nº de inventario: 06/3772
Negativo
6 / 18
Cirilo Zabala, fotógrafo bermeano, recogió en 1952 esta instantanea de la fiesta de Andra Mari en Bermeo. Imagen facilitada al Museo del Nacionalismo Vasco, por su hija, Sorkunde Zabala.
Fecha: 1952
Nº de inventario: 11/1987
Digital
7 / 18
Cirilo Zabala, fotógrafo bermeano, recogió en 1952 esta instantanea de la fiesta de Andra Mari en Bermeo. Imagen facilitada al Museo del Nacionalismo Vasco, por su hija, Sorkunde Zabala.
Fecha: 1952
Nº de inventario: 11/1986
Digital
8 / 18
Cirilo Zabala, fotógrafo bermeano, recogió en 1952 esta instantanea de la fiesta de Andra Mari en Bermeo. Imagen facilitada al Museo del Nacionalismo Vasco, por su hija, Sorkunde Zabala.
Fecha: 1952
Nº de inventario: 11/1985
Digital
9 / 18
Cirilo Zabala, fotógrafo bermeano, recogió en 1952 esta instantanea de la fiesta de Andra Mari en Bermeo, con la banda de música de Sestao. Imagen facilitada al Museo del Nacionalismo Vasco, por su hija, Sorkunde Zabala.
Fecha: 1952
Nº de inventario: 11/1984
Digital
10 / 18
Cirilo Zabala, fotógrafo bermeano, recogió en 1952 esta instantanea de la fiesta de Andra Mari en Bermeo. Imagen facilitada al Museo del Nacionalismo Vasco, por su hija, Sorkunde Zabala.
Fecha: 1952
Nº de inventario: 11/1983
Digital
11 / 18
Imagen captada hace 40 años. Todos los años el 5 de septiembre Lekeitio celebra dentro de los San Antolines su fiesta más importante: el "Antzar Eguna" o día de los gansos, una tradición de más de 300 años, donde las cuadrillas son las protagonistas de la fiesta. Se trata de uno de los espectáculos más conocidos de Euskadi. Conservada en el Museo del Nacionalismo Vasco.
Fecha: 1982
Nº de Inventario: 06/3374.
Negativo.
12 / 18
Imagen captada hace 40 años. Todos los años el 5 de septiembre Lekeitio celebra dentro de los San Antolines su fiesta más importante: el "Antzar Eguna" o día de los gansos, una tradición de más de 300 años, donde las cuadrillas son las protagonistas de la fiesta. Se trata de uno de los espectáculos más conocidos de Euskadi. Conservada en el Museo del Nacionalismo Vasco.
Fecha: 1982
úmero de inventario: 06/3375
Negativo
13 / 18
Imagen captada hace 40 años. Todos los años el 5 de septiembre Lekeitio celebra dentro de los San Antolines su fiesta más importante: el "Antzar Eguna" o día de los gansos, una tradición de más de 300 años, donde las cuadrillas son las protagonistas de la fiesta. Se trata de uno de los espectáculos más conocidos de Euskadi. Conservada en el Museo del Nacionalismo Vasco.
Fecha: 1982
Número de inventario: 06/3376
Negativo
14 / 18
Grupos de espatadantzaris de Bizkaia durante la celebración de Iñaki Deuna (día de San Ignacio) en el antiguo campo de San Mamés, el 31 de julio de 1932. Imagen conservada en el Museo del Nacionalismo Vasco.
Fecha: 31 de julio de 1932.
Nº de inventario: 12/0440
Medidas: Alto: 7,8 cm x ancho: 19,2 cm
15 / 18
Ezpatadantzaris y gorularis del Grupo Artístico del Gobierno Vasco bailando con motivo de la celebración del día de San Ignacio en Barcelona. Conservada en el Museo del Nacionalismo Vasco.
Fecha: 31 de julio de 1938.
Nº de inventario: 06/2936
Medidas: alto: 11,7 cm x ancho: 17 cm
16 / 18
Imagen de la festividad de la Madalena en la plaza del Ayuntamiento de Bermeo. Realizada por Cirilo Zabala y conservada en el Museo de Nacionalismo Vasco.
Fecha: 1966
Nº inventario: 11/1982
17 / 18
Miembros de la corporación del Ayuntamiento de Bermeo en la isla de Izaro, durante la celebración de la fiesta de la Madalena. Imagen realizada por Cirilo Zabala y conservada en el Museo del Nacionalismo Vasco.
Fecha: años 30.
Nº de inventario: 11/1981
18 / 18
Grupo de personas durante la celebración de la Madalena, saliendo del puerto de Bermeo. Imagen realizada por Cirilo Zabala y conservada en el Museo del Nacionalismo Vasco .
Fecha: 1931.
Nº de inventario: 11/1980.
1 / 22
Imagen en la que aparecen de izquierda a derecha: Andrés de Arambalza Castillo, "Maite" María Teresa Barroeta Astigarraga, José Antonio de Agirre y Jesús Galindez, el día de la inauguración del Centro Vasco de Caracas. Donada por la Familia Arambalza Barroeta y conservada en el Museo del Nacionalismo Vasco.
Fecha: 05/03/1950.
Nº de inventario: 03/0863.
Medidas: Alto: 17,7 cm x ancho: 12,4 cm.
2 / 22
Momento en el que José Antonio Ardanza Garro, jura ante el Árbol de Gernika como Lehendakari de la IV legislatura en la Casa de Juntas de Gernika. Imagen tomada por Peru Ajuria y conservada en el Museo del Nacionalismo Vasco.
Fecha: 03/02/1991
Nº de inventario: 06/3776
Medidas: Negativo
3 / 22
José Antonio de Ardanza jura como Lehendakari ante la mirada de Juan José Pujana, presidente del Parlamento Vasco y Joseba Leizaola, secretario primero de la mesa, en la Casa de Juntas de Gernika. Imagen tomada por Peru Ajuria y conservada en el Museo del Nacionalismo Vasco.
Fecha: 02/03/1985
Nº de inventario: 06/3775
Medidas: Negativo
4 / 22
Imagen de como quedo la fachada del edificio en cuyos bajos albergaba el Bar Aldana, tras el atentado que sufrio en 1980. Donada por Peru Ajuria y conservada en el Museo del Nacionalismo Vasco.
Fecha: 21/01/1990.
Nº de inventario: 06/3774
Negativo
5 / 22
José Ángel Iríbar, capitán del Athletic Club de Bilbao e Inaxio Kortabarría, capitán de la Real Sociedad, saltaron al campo de fútbol de Atocha portando una ikurriña, entonces prohibida. Era día de derbi entre los dos grandes clubes vascos. Imagen tomada por Arturo Delgado y donada por Iñaki Anasagasti al Museo del Nacionalismo Vasco
Fecha: 5 de diciembre de 1976
Nº de inventario: 11/0053
Medidas: Alto: 13 cm x ancho: 18 cm
6 / 22
Imagen tomada durante la celebración de una fiesta vasca en Nueva York 1944. En la que aparecen: Víctor Echevarria, Mª Carmen Etxenike, Roberto Echevarria y Mari Zabala. Tumbado J. M.Gamboa. De pie: Jesús de Galíndez, Bill Ross Smith, José Antonio Agirre, Scou Ross Smith y Manu Sota. Nº de inventario 06/0000
7 / 22
Miembros de la compañía Kortabarria del batallón Arana Goiri el 24 de septiembre de 1936 en su camino al frente, en una foto obtenida en el Arenal de Bilbao
8 / 22
Instantánea que recoge al grupo de vascos que formaron parte de la primera peregrinación a la Basílica de Lourdes en 1910.
9 / 22
Cubierta del barco “Habana” rebosante de niños vascos evacuados desde el puerto de Santurtzi a Gran Bretaña. 21/05/1937.
10 / 22
Desfile de las tropas franquistas por Bilbao con sus balcones engalanados con banderas españolas, después de haber sido conquistada
11 / 22
Consulta de listas en un colegio electoral en las elecciones de 1977. Donada por Iñaki Anasagasti y conservada en el Museo del Nacionalismo Vasco.
Fecha: 1977.
Nº de inventario: 11/0209
Medidas: Alto: 16 cm x ancho: 23 cm.
12 / 22
Josep Tarradellas: Ex Presidente de la Generalitat votando junto a su mujer para el referéndum sobre la permanencia en la OTAN, 12/03/1986
13 / 22
Juan de Ajuriaguerra junto a Andoni Monforte, durante una ofrenda floral el día de la Diada catalana. Imagen tomada por Jordi Peñarroja y entregada al Museo del Nacionalismo por la Familia Ajuriaguerra Otxandiano.
Nº de invetario: 07/0000
Medidas: Ancho: 17,7 cm x alto: 12,9 cm
14 / 22
Cuatrecasas, Nieves Ormaolea, Andoni Monforte, Juan de Ajuriaguerra y Kepa Sodupe, durante la celebración de la Diada catalana. Imagen tomada por Jordi Peñarroja y entregada al Museo del Nacionalismo por la Familia Ajuriaguerra Otxandiano
Nº de inventario: 07/00001
Medidas: Ancho: 17,6 cm x alto: 12,8 cm
15 / 22
El Coronel Azkarate, Ramón María Aldasoro, Jesús María de Leizaola, el Lehendakari Agirre, Alfredo Espinosa y el Alcalde de Bilbao, Ernesto Erkoreka, visitan a los heridos en el hospital de Basurto
16 / 22
Imagen de un grupo de personas haciendo cola para poder ejercer su derecho a voto durante las elecciones generales de junio de 1977
17 / 22
18 / 22
19 / 22
20 / 22
Entrada de las tropas franquistas en Bilbao.Tres soldados desfilan junto al tranvia de Atxuri portando las banderas, española, carlista y falangista.
21 / 22
Soldados franquistas junto a un bunker del Cinturón de Hierro, capturado en su avance hacia Bilbao.
22 / 22
Desfile de tropas franquistas en la calle Ribera de Bilbao, junto al Mercado de la Ribera y la iglesia de San Anton
1 / 17
Alderdi Eguna, celebrado en Salburua (Vitoria Gasteiz). Con la presencia del Lehendakari zaharra Jesús María Leizaola, el Lehendakari Carlos Garaikoetxa y Xabier Arzalluz, entre otros. Conservado en el Museo del Nacionalismo Vasco.
Fecha: 26 de septiembre de 1982
Nº de inventario: SE/1170
Medidas: Alto: 28,1 cm x ancho: 62,8 cm
2 / 17
Jesus Maria Leizaola, Lehendakari Zaharra asiste al Alderdi Eguna 1982 en Salburua
3 / 17
En la imagen Jesús Maria Leizaola saluda en la tribuna del Alderdi eguna acompañado de Mario Fernández y de el Lehendakari Carlos Garaikoetxea.
4 / 17
Momentos de la Romería en Salburua
5 / 17
En la imagen, José Ignacio Bajo, Joseba Elosegi, Federico Zabala con invitados catalanes al Alderdi Eguna.
6 / 17
Xabier Arzalluz interviene en el acto central del Alderdi Eguna
7 / 17
En la tribuna principal del Alderdi Eguna podemos ver, entre otras personas a Federico Zabala, Iñigo Agirre, Marcos Bizkaia, Andoni Monforte Joseba Elosegi, Josu Jergara, Merche Villacian, Juan María Ollora, José Ignacio Bajo, los alcaldes, Jesús María Alkain, Jon Castañares, José Angel Cuerda, Gerardo Bujanda, o a Josu Jon Imaz.
8 / 17
Jesús Maria Leizaola, Lehendakari Zaharra en el momento de izar la Ikurriña.
9 / 17
Momento de la Romería en el Alderdi Eguna, Salburua.
10 / 17
Imagen de la tribuna de Alderdi Eguna, entre otras personas podemos ver a Juanjo Otxoa de Eribe, Iker Albinarrate, Iñaki Anasagasti, Begoña Amunarriz, José Luis Robles, Ignacio Etxebarria, Jon Azua, Joseba Zubia y a Carmelo Renobales.
11 / 17
Desfile de Alderdi Eguna. Zanpantzar
12 / 17
13 / 17
Jon Castañares, alcalde de Bilbao en las campas de Alderdi Eguna, Salburua
14 / 17
Imagen del Alderdi Eguna 1982
15 / 17
Momentos de fiesta en Alderdi Eguna
16 / 17
Imagen de la Tribuna de Alderdi Eguna, vemos entre otras personas a José Luis Bilbao, junto a Tomas Kropp, representante de las juventudes democristianas, Felix Aranbarri o a Peio Etxeberria.
17 / 17
Pegatina con la leyenda "EAJ PNV Alderdi eguna 82 gure indarra euzkadirentzat Gasteiz"Conservada en el Museo del Nacionalismo Vasco.
Fecha: 1982
Nº de inventario: 12/0057
Medidas: Ancho: 5 cm x alto: 7 cm
Imágenes que forman parte del álbum “Obsequio del diario “El Tiempo”: la emoción del Uruguay en ocasión de la visita del líder de las libertades vascas José Antonio de Aguirre”.
Consultar galería fotográfica1 / 20
El Lehendakari Agirre en Montevideo. Fecha: 11/10/1941.. Nº de inventario: 17/1724
2 / 20
El Lehendakari José Antonio Aguirre en el momento en el que abandona la estación central de Montevideo, junto a Pedro Arteche, Ricardo Guisasola y Aitor Hormaeche. Fecha:l 09/10/1941. Nº de inventario: 17/1725.
3 / 20
El Lehendakari José Antonio Agirre dirigiéndose a un acto celebrado en Montevideo junto a Pedro Arteche, Ricardo Guisasola y Aitor Hormaeche, el 12 octubre de 1941.
Nº de Inventario: 17/1726
4 / 20
En la imagen aparecen de izquierda a derecha: los diputados Pedro Chouy Terra y Mauricio Semblat Amaro conversando con el Lehendakari José Antonio Agirre Lekube. En Uruguay. Fecha: 14/10/1941. Nº de inventario: 17/1723
5 / 20
Imagen de un grupo de dantzaris haciendo el pase de honor en el homenaje al General Artigas en Montevideo. Fecha: 12/10/1941. Nº de inventario: 17/1727.
6 / 20
El Lehendakari Agirre junto a su mujer Mari Zabala en la ofrenda floral que se celebra durante el homenaje al General Artigas ante su monumento, en Montevideo. Fecha: 12/10/1941. Nº de inventario: 17/1731.
7 / 20
El Lehendakari José Antonio Agirre en el centro de la mesa, acompañado de Juan Domingo Uriarte (primero por la izquierda), Juan Uraga, Ramón Mª Aldasoro, Miguel de Zárate, Fermín Reparaz, Julio Iturbide y Pedro Vallana, durante la celebración de una comida en Uruguay.ç Fecha: 11/10/1941. Nº de inventario: 17/1733.
8 / 20
El lehendakari José Antonio de Agirre y Lekube junto a la Señora de Aldasoro; Rodolfo Gorrit, presidente de Euskal Erria de Uruguay; Ramón María Aldasoro; Aintzane Agirre Zabala; Mari Zabala, esposa del Lehendakari Agirre; Joseba Agirre Zabala; Ricardo Guisasola y Constantino Zabala durante la celebración de un partido de fútbol en Montevideo. Fecha: 12/10/1941. Nº de inventario: 17/1734.
9 / 20
José Antonio Agirre Lekube recibe los banderines de parte de Porta y Zubía, capitanes del Club Nacional de Fútbol y del River Plate de Montevideo. En el extremo derecho se encuentra Pedro Vallana Jeanguenat, ex jugador del Arenas Club de Getxo, medallista olímpico y entrenador de la Selección de Euskadi, en Montevideo. Fecha: 12/10/1941. Nº de inventario: 17/1735.
10 / 20
José Antonio Agirre Lekube haciendo el saque de honor en la final del campeonato celebrado entre el River Plate de Montevideo y el Club Nacional de Fútbol que terminó con la victoria de este último en Estadio Centenario, en Montevideo. Fecha: 12/10/1941. Nº de inventario: 17/1736.
11 / 20
José Antonio Agirre Lekube, junto a Javier Mendivil, Ministro de Hacienda uruguayo, Ramón María Aldasoro y Elpidio Lasarte, Presidente del Laurak Bat de Buenos Aires, en Montevideo. Fecha:15/10/1941. Nº de inventario: 17/1737.
12 / 20
José Antonio Agirre Lekube durante la entrevista con el Presidente uruguayo general Alfredo Baldomir, en Montevideo. Fecha: 15/10/1941 Nº de inventario: 17/1738.
13 / 20
Imagen grupal en la que aparece Mari Zabala, esposa de José Antonio Agirre, junto a las mujeres de los miembros del Gobierno de Uruguay, Montevideo. Fecha: 1941. Nº de inventario: 17/1740.
14 / 20
Imagen de Mari Zabala, esposa del Lehendakari José Antonio Agirre, conversando con dos esposas de miembros del Gobierno de Uruguay, en Montevideo. Fecha: 1941. Nº de inventario: 17/1741.
15 / 20
José Antonio Agirre Lekube conversa con el diputado colorado José Chouy Terra, en Montevideo. Fecha: 15/10/1941. Nº de inventario: 17/1742.
16 / 20
El Lehendakari José Antonio Agirre Lekube es recibido por los parlamentarios uruguayos, durante el homenaje que rindieron en la Cámara de diputados, Montevideo. Fecha: 15/10/1941. Nº de inventario: 17/1743.
17 / 20
El Lehendakari José Antonio Agirre Lekube durante el homenaje que le fue otorgado por la Cámara de Diputados. A su derecha los diputados José Chouy Terra y Julio Iturbide, en Montevideo. Fecha: 15/10/1941. Nº de inventario: 17/1744.
18 / 20
El Lehendakari José Antonio Agirre junto a Ricardo Guisasola rindiendo homenaje ante la estatua del General Artigas de Montevideo, momentos antes de llevar a cabo la ofrenda floral. Fecha: 12/10/1941. Nº de inventario: 17/1728.
19 / 20
El Lehendakari Agirre rindiendo homenaje al General José Artigas ante el monumento al fundador de la ciudad, Bruno M. de Zabala. Fecha:12/10/1941. Nº de inventario: 17/1729.
20 / 20
El Lehendakari Agirre junto a Ramón María Aldasoro, Padre Javier Irizar, Ricardo Guisasola y Pedro Arteche entre otros, durante la celebración de una ofrenda floral ante el monumento al General Artigas. Fecha:12/10/1941. Nº de inventario: 17/1730.
1 / 30
Ander Arzelus "Luzear" junto a su familia. Su esposa Amalia Arrieta y sus hijos e hijas: Amale, Itziar, Ander e Iñaki. Imagen tomada antes de separase la familia camino al exilio en el barco "Habana", mientras "Luzear" se quedaba en Bilbao junto a los gudaris. Donación de Amale Arzelus conservada en el Museo del Nacionalismo Vasco.
Fecha: 1936.
Nº de inventario: 98/0468.
Medidas: Alto: 8,4 cm x ancho: 13 cm.
2 / 30
Imagen tomada en Pamplona donde aparecen de izquierda a derecha las hermanas Nicasia, Karmen, Petra y Juliana Irigoien Bidaurreta, que ayudaron a los gudaris presos de la Guerra Civil. Conservada en el Museo del Nacionalismo Vasco
Nº de inventario: 92/2387
Medidas: Alto: 6,5 cm x ancho: 8,7 cm
3 / 30
Maria Rosario Ajuriagerra Otxandiano (Bilbao, 18-05-1916/ 18-07-2007) Rosario Ajuriagerra fue una de las Emakumes de EAB y llevó a cabo una gran labor en el ámbito político como en la asistencia social. La asociación creada en 1962 con madres y padres de personas con discapacidad fue el punto de partida para la posterior creación de Gorabide y Lantegi Batuak. En 2005 la DFA le concedió el premio Utopía. Donada por Isabelle Ajuriaguerra y conservada en el Museo del Nacionalismo Vasco
Nº de inventario: 23/0008
Medidas: Alto: 6,5 cm x ancho: 5,3 cm
4 / 30
Elbira Zipitria, una pionera de la pedagogía vasca
Fue una de las principales impulsoras del movimiento de Ikastolas de principios del siglo XX
El 28 de mayo de 1906 nació en Zumaia Elbira Zipitria, una de las más cualificadas representantes de la labor en pro de la cultura vasca, principalmente en el impulso al movimiento de las ikastolas de principios del siglo XX.
De padre cantero y con pocos recursos económicos, cursó los estudios de magisterio en San Sebastián gracias a una beca. Pronto trabajaría en la escuela euskaldun Koruko Andre Mariaren Ikastetxea, fundada por Miguel Muñoa Pagadizabal.
Durante la Segunda República, creó la primera ikastola en la capital donostiarra. A partir de ese momento su carrera laboral se centró en dos ejes pribcipales: el euskera y la renovación pedagógica. En lo referente a la enseñanza del euskera comenzó a utilizar el sistema de los "Nor-Nori-Nork".
Zipitria compaginó su actividad como maestra con la militancia política y cultural. Fue miembro de las organizaciones Emakume Abertzale Batza, de la que llegó a ser secretaria en 1934, Acción Popular Vasca (Euskaltzaleak) y la Sociedad de Estudios Vascos (Eusko Ikaskuntza).
Tras la sublevación de Franco, tuvo que huir a Iparralde, pero regresó en 1944 y, en la clandestinidad, volvió a abrir la ikastola, con un único alumno el primer año, número que fue creciendo en los sucesivos.
En 1968, las autoridades franquistas impusieron la Cartilla de Escolaridad, que estos centros no podían emitir. Así que se tomó la decisión de fundar la Ikastola Orixe, en la que Elbira se dedicó en cuerpo y alma. También ayudó a la creación de la ikastola Urumea de Hernani. No sólo impartía clase a niños sino también a adultos, para los que abrió una escuela nocturna, dirigida sobre todo a la alfabetización de los padres vascos.
Elbira Zipitria trabajó en la ikastola Orixe hasta su jubilación en 1971 y falleció en San Sebastián el 26 de diciembre de 1982.
5 / 30
José María Azkarraga Mozo "Lurgorri", durante su convalencia de la pleuresía, poco antes de la guerra en Aramaiona. Donado por Emiliano Azkarraga y conservada en el Museo del Nacionalismo Vasco.
Nº de inventario: 99/0040
Medidas: Alto: 8,5 cm x ancho: 6 cm
6 / 30
Bittori Etxebarria, natural de Elizondo. Presidenta del grupo Baztan Emakume Abertzale Batza (EAB) desde 1932. Ingresó en el Servicio de Información de la resistencia vasca contra Franco en 1937. Gracias a su trabajo se salvaron muchas vidas. Fue arrestada en 1940, no recuperó su libertad hasta 1947.
7 / 30
Jesus Maria Leizaola, Consejero de Justicia del Gobierno de Euzkadi, en su despacho oficial.
8 / 30
9 / 30
Este vasco oriundo de Amurrio, nacido en Madrid y exiliado tras la derrota republicana de 1939, era delegado del Gobierno vasco en Nueva York y mano derecha del lehendakari Agirre durante la dictadura franquista. Jesús Galíndez Suárez desapareció camino a su apartamento de Manhattan (Nueva York).
Parece fuera de toda duda que Galíndez fue secuestrado por orden del dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo. Trujillo no perdonó a Galíndez su tesis doctoral, “La era de Trujillo”, que había defendido recientemente en la Universidad de Columbia, de cuyo cuadro de profesores formaba parte el exiliado vasco.
En su tesis, Galíndez no sólo sacaba a la luz los desmanes del dictador dominicano. También contaba que Ramfis Trujillo, el primogénito y previsible sucesor del dictador, era hijo ilegítimo de éste. Una vez secuestrado, Galíndez fue introducido en una avioneta y conducido a la República Dominicana, donde fue torturado y asesinado. Su cadáver jamás se pudo recuperar.
Nº Inventario: 07/0000
10 / 30
11 / 30
Imagen de Elias de Gallastegui Uriarte junto a su hija Ninbe, tomada en Dublín en 1958. Donada por Ander de Arambalza y conservada en el Museo del Nacionalismo Vasco.
Fecha: 1958
Lugar: Dublin (Irlanda)
Nº de inventario: 20/0025
Medidas: Alto: 8,8 cm x ancho: 11,3 cm.
12 / 30
13 / 30
14 / 30
15 / 30
16 / 30
17 / 30
18 / 30
19 / 30
20 / 30
21 / 30
22 / 30
23 / 30
24 / 30
25 / 30
26 / 30
27 / 30
28 / 30
29 / 30
30 / 30
Entra en EMSIME y encontrarás más material del catálogo del Museo del Nacionalismo Vasco.
Ir a EMSIMEEste sitio web utiliza cookies propias y de terceros sólo para optimizar su visita. Si continúa navegando entendemos que acepta su uso. Más información