Bitxiak
Maqueta de Sabin Etxea Noviembre 2025
Historia de la Casa: Sabin Etxea, Cuna y Símbolo del Nacionalismo Vasco
La historia de Sabin Etxea comienza en 1857, cuando Santiago Arana Ansotegi —un próspero propietario de astilleros en el Nervión— construyó la vivienda familiar en la Anteiglesia de Abando, en lo que entonces era el n° 10 de la calle Ibáñez de Bilbao. Este palacete fue concebido en estilo neovasco.
En esta casa nació Sabino Arana Goiri el 26 de enero de 1865. Fue aquí donde transcurrió su infancia y donde tuvo lugar el momento fundacional del nacionalismo vasco: en 1882, mientras paseaba por el jardín, Sabino Arana decidió estudiar la historia y las leyes vascas, llevando al descubrimiento de Euskadi como su Patria e iniciando el movimiento. Posteriormente, el 3 de junio de 1893, Sabino Arana pronunció por primera vez públicamente su pensamiento político en la conocida cena en el caserío Larrazabal de Begoña, evento conocido como el “Juramento de Larrazabal”.
El edificio, convertido en símbolo, fue objeto de persecución antes de la muerte de su fundador. Tras una manifestación españolista en 1898, el domicilio de Sabino Arana fue apedreado salvajemente, recogiéndose cerca de ochenta piedras en su interior. Sabino Arana, co-diseñador de la ikurriña, falleció en Sukarrieta el 25 de noviembre de 1903, a la temprana edad de 38 años. Tras varios cambios de manos, en 1906 el industrial Máximo Chávarri Larrea adquirió la finca.
Centro Neurálgico de la Actividad Nacionalista
A partir de 1931, con la proclamación de la Segunda República, la importancia de Sabin Etxea pasó de ser sentimental a política. Nacionalistas del Ensanche bilbaíno alquilaron el edificio en julio de 1931 y lo habilitaron como «batzoki» y sede central. Este se convirtió en un centro neurálgico de intensa actividad, albergando clases de euskera, conferencias, y ensayos de dantzaris.
La inauguración oficial se celebró el 26 de marzo de 1932, con la izada de la ikurriña. Al día siguiente, 27 de marzo de 1932, se celebró en Bilbao el primer Aberri Eguna. No obstante, el desarrollo de esta actividad sufrió la represión de las autoridades: en 1933, el Gobernador Civil de Bizkaia ordenó la clausura de todas las actividades que se desarrollaban en Sabin Etxea.
Ocupación, Demolición y Resistencia
Durante la Guerra Civil, Sabin Etxea fue objeto de ataque. En 1936, la aviación franquista lanzó una bomba, produciendo daños leves en el edificio, aunque dejando un enorme socavón en la calle. Tras la conquista de Bilbao en 1937, la casa fue requisada por el ejército de ocupación franquista y convertida en la sede de Falange Española y Auxilio Social. El edificio fue conocido popularmente como "la casa azul", en alusión a los uniformes de sus nuevos moradores.
El régimen franquista decidió la demolición del edificio en diciembre de 1960, bajo la orden del gobernador civil de Vizcaya, José Macián Pérez. La demolición, ejecutada entre 1960 y 1961, tenía el propósito de eliminar cualquier resquicio nacionalista. Para lograrlo, parte de los escombros fueron arrojados al mar en gabarras, y otra parte se mezcló con restos de la Plaza de Zabalburu que fueron vertidos en Larraskitu. Pese a las fuertes medidas de seguridad, muchos abertzales se acercaron para recuperar ladrillos y cascotes, conservando la memoria del lugar. El solar resultante permaneció vacío durante dos décadas.
El Retorno y el Museo
En 1979, tras la llegada de la democracia, el solar fue adquirido por nacionalistas, regresando así a su lugar de origen. La idea de construir una nueva Sabin Etxea se retomó en 1988. El proyecto ganador, diseñado por el arquitecto alavés Koldo Eguren Zendoia, buscó reflejar sencillez, fuerza y nobleza mediante el uso de acero, hormigón, piedra y madera.
Las oficinas de la nueva Sabin Etxea se fueron ocupando gradualmente a mediados de octubre de 1992. El edificio actual, con una superficie construida de 7.993 m², alberga la sede del Bizkai Buru Batzar, el Euzkadi Buru Batzar y el Euskal Abertzaletasunaren Museoa - Museo del Nacionalismo Vasco, inaugurado el 30 de noviembre de 2021.
En sus vitrinas, el museo conserva tesoros que narran esta historia de resistencia, incluyendo:
- El balcón originalde la casa, recuperado clandestinamente en 1949 y conservado como una joya histórica.
- Las corbatas de la ikurriñaque se izó en la inauguración de 1932.
- Una taza modelo “Jikara”utilizada en el Batzoki, rescatada cuando las tropas franquistas entraron en Bilbao.
- Una hoja de calendario con datos manuscritossobre el apedreamiento de 1898.
- Tejas y cascotes recuperados durante el proceso de demolición de 1960.
El esfuerzo del franquismo por "enterrar la memoria" del nacionalismo vasco no consiguió su objetivo; por el contrario, aumentó aún más la carga simbólica de aquel lugar. La reconstrucción de Sabin Etxea y la creación del museo constituyen un homenaje permanente a la persistencia histórica.
Ficha técnica
Fecha fabricación: 2003
Nº de inventario: 03/0871
Medidas: 73 cm x 107 cm x 105 cm
Realizada y donada por Iñaki Ruiz Laka